VII Brigada Médica

A partir de un acuerdo de cooperación que realizara la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA con la Fundación Un Mundo Mejor es Posible (UMMEP), el equipo de OPERACIÓN MILAGRO comenzó a ser parte de los equipos docentes encabezando los talleres de sensibilización en salud visual comunitaria.
Este curso fue parte de un programa denominado SUMA 400 de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, que organizó las capacitaciones del “Programa Nacional de Cuidadores Domiciliarios”, con el apoyo del Centro de Referencia de Córdoba del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. El objetivo de este programa nacional es impactar en el mejoramiento de la vida de las personas mayores, de las personas con discapacidad y de aquellas que presenten patologías crónicas o terminales, brindándoles atención domiciliaria. En este contexto de formación, más de 30 mil personas de diferentes provincias argentinas ya fueron capacitadas para desarrollar e implementar políticas gerontológicas que apuntan a la inclusión ciudadana como derechos sociales. Es destacable el impacto sobre el tipo de capacitación, ya que los conocimientos que se brindan durante cada clases exceden las cuestiones biológicas y contemplan los aspectos sociales, culturales del envejecimiento y contenidos relacionados al cuidado y la atención primaria.
Los cursos se impartieron desde el segundo semestre del año 2014 hasta el mes de diciembre del año 2015 en varias localidades de la Provincia de Córdoba, pero específicamente el equipo de Operación Milagro estuvo participando en varios de ellos y el Centro Oftalmológico Dr. Ernesto Che Guevara fue una de las sedes en en el barrio San Martin de la ciudad capital de Córdoba.
Nuestro rol dentro de los cursos se centró en la sensibilización y acompañamiento efectivo de las personas con cataratas y pterigion, como también, a la atención de personas ciegas o disminuidas visuales.
En los dos cursos de los que se impartieron por el equipo de Operación Milagro, se alcanzó la capacitación de sesenta mujeres de barrios y comunidades de bajos recursos económicos que hacia el mes de marzo y diciembre del año 2015 recibieron sus diplomas por haber concluido la formación como cuidadoras domiciliarias.
Es menester destacar el perfil de las mujeres que son parte de este curso, en su mayoría son mujeres de barrios periféricos a las ciudad de Córdoba y de bajo recursos económicos, y también, de bajo acceso a la capacitación formal. En su mayoría, son mujeres jóvenes que ya tienen experiencia en el trabajo de cuidadoras domiciliarias de personas de la tercera edad o con alguna discapacidad. En especial, el tema que se abordó desde la sensibilización en salud visual se relaciona con contribuir a disminuir las barreras en el acceso a la información sobre las patologías visuales y, también, la difusión de la posibilidad que ofrece Operación Milagro de un tipo de prestación en salud visual de tipo comunitaria. Al mismo tiempo, en términos macros el programa apunta, como se mencionó, a que el trabajo de cuidadoras domiciliarias sea reconocido como lo que se viene invisibilizando, trabajo con una perspectiva de derecho social.